El seudónimo rambután procede del vocablo malayo rambut que significa “pelo” en referencia a los tricomas que rodean la corteza del fruto.
En la naturaleza se encuentra una amplia gama de especies vegetales que destacan por sus usos tradicionales, debido a la presencia de metabolitos secundarios que se producen dentro de las mismas. En la actualidad, se ha demostrado que principalmente la mayoría de estas sustancias portan un mecanismo de defensa para las plantas, estos componentes también permiten ser utilizados en la agricultura, medicina, industrias farmacéuticas, industria alimenticia y cosméticas, entre otras.
Análisis farmacognóstico
Nephelium lappaceum es un fruto nativo de Malasia e Indonesia introducida al Ecuador con propósitos alimenticios. El estudio tuvo como finalidad identificar los metabolitos bioactivos presente en las semillas dulces y amargas del rambután, a través de un análisis farmacognóstico en base a la evaluación de parámetros físico-químicos, screening fitoquímico por extracción sucesiva con solventes de polaridad creciente y cuantificación e identificación de ácidos grasos por cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de masas.
Los resultados obtenidos demostraron que las semillas difieren de manera significativa en el contenido de fitoconstituyentes grasos (ácidos grasos) debido a que la variedad dulce presenta 57.35% en comparación con la variedad amarga con un 68.88%.
En conclusión las semillas amargas contienen un mayor porcentaje de rendimiento pudiendo corroborarse en el perfil cromatográfico la identificación de compuestos grasos en fracción saponificable e insaponificable en comparación a las semillas dulces.
Dentro de esta biodiversidad se destaca al rambután un fruto autóctono de la región tórrida de Malasia.
Cabe destacar que en la literatura científica existen pocos tipos de monografía farmacognóstica y química sobre las simientes del rambután, en este contexto el propósito de la presente investigación es realizar un estudio comparativo de los compuestos químicos entre dos variedades de semillas de la misma especie con la finalidad de aportar bases científicas que puedan sostener posteriores estudios.
Debido al desarrollo comercial del rambután en Ecuador, las leyes medioambientales paulatinamente buscan estrategias se eviten la extinción de la especie por la explotación desmesurada por parte del mercado industrial, el cual fomenta un manejo sistémico de los residuos y los convierte en un recurso sostenible. A su vez, ha permitido que el campo técnico internacional se involucre en áreas investigativas relacionadas con los metabolitos activos inmersos en los distintos órganos que conforman el fruto.
DESCUBRE NUESTRO CANAL DE ENTREVISTAS
Composición y propiedades semilla rambutan
Uno de los elementos de mayor relevancia en el rambután es su semilla, por considerarse el órgano del fruto para su reproducción. El porcentaje proximal de compuestos básicos que se encuentra en la semilla son: Fibra (2.8 %-11.6 %), carbohidratos (28.7 %-48.1 %), proteína (7.8 %-14.1 %) y grasa (37.1 % y 38.9 %)
El Departamento de alimentos del Thailand Institute of Scientific and Technological Research en el año 2016 evaluó las propiedades físico-químicas de la harina de la semilla del rambután desgrasado con la finalidad de manifestar que el tratamiento alcalino con hidróxido de sodio es un método de gran utilidad para alterar de manera favorable las características propias de la materia prima, al momento de la extracción de almidón de la misma en conjunto con el desgrasamiento con dióxido de carbono supercrítico (CO2- SC) para poder mantener la constitución nutricional y sensorial del producto convirtiéndose así en una alternativa confiable para el aprovechamiento de residuos del fruto
Semilla Rambutan en Ecuador
En Ecuador existen poco estudios bibliográficos y/o experimentales que permiten la caracterización de los compuestos químicos de las semilla del Nephelium lappaceum L., por tal motivo el presente proyecto de titulación tiene como finalidad realizar un estudio farmacognóstico y químico de las dos variedades de semillas del rambután con el propósito de aislar, identificar y cuantificar los ácidos grasos y otro componentes con actividad terapéutico presentes en las mismas para así conceder la caracterización detallada de las semillas del fruto y contribuir a futuras investigaciones a nivel farmacológico.
En el mismo año debido al incremento de la comercialización del fruto se realizó un estudio in vivo en ratas y conejos sobre la posible toxicidad de los aceites extraídos de las semillas a partir de ensayos agudos orales, dérmicos e irritantes permitiendo obtener resultados que sugieren que estos no poseen efectos tóxicos significativos y estableciendo así que son seguros para su utilización en aplicaciones industriales tanto de alimentos y cosméticos Aplicación de las semillas a nivel técnico-industrial
En Ecuador se conoce que el rambután es una fruta de sabor agradable y de gran aporte nutricional para la salud, sin embargo, no es motivo suficiente para una explotación comercial significativa.
Cabe destacar que para el mercado industrial de nivel internacional se ha convertido en una fuente económica sostenible para las diferentes áreas que lo conforman, por tal motivo industrias farmacéuticas aprovechan la actividad farmacológica demostrada de los extractos tanto etanólicos como metanólicos de las cascaras y semillas para emplearlo como precursor en la elaboración de nuevos medicamentos para patologías como hipertensión, diabetes y cáncer (Rodrigues, et al., 2018).
A su vez se utiliza los desechos del achotillo para la síntesis de nanocristales de óxido de níquel y óxido de zinc para luego probarlos en bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus con la finalidad probar su actividad antibacteriana.
La industria cosmética procura innovar constantemente en el desarrollo de nuevas formulaciones para reemplazar materias primas sintéticas, de esta manera apertura a una posible utilización de grasas provenientes de las semillas del achotillo con la finalidad de transformarlas en material ecológico sostenible, en particular, para productos de higiene personal como son jabones, shampoo, cremas, entre otros.
Actualmente, debido a los avances tecnológicos y científicos, se ha podido demostrar que las plantas posee un conjunto complejo de rutas metabólicas para la síntesis de una amplia variedad de metabolitos primarios y secundarios responsables de su acción farmacológica, dichos compuestos son indispensable para la sobrevivencia y de igual manera cotizadas como un recurso natural propicio para la elaboración de productos rentables en la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.
¿Cómo es la planta de achotillo?
El achotillo es una planta que pertenece a la familia de las Passifloraceae y cuyo nombre científico es Passiflora edulis. Es originaria de América del Sur, específicamente de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. A continuación, te proporciono información sobre las características de la planta de achotillo:
- Aspecto físico: El achotillo es una planta trepadora perenne que puede alcanzar alturas de hasta 10 metros. Tiene tallos delgados y flexibles que se enredan en estructuras de soporte, como árboles o cercas. Las hojas son alternas, ovaladas o lanceoladas, de color verde oscuro y con bordes serrados.
- Flores: Las flores del achotillo son muy llamativas y exóticas. Tienen forma de copa y pueden ser de diferentes colores, como blanco, amarillo, púrpura o rosado. Cada flor tiene una corona de filamentos en el centro, llamada “corona filiforme”, que le da un aspecto distintivo.
- Frutos: Los frutos del achotillo son comestibles y son conocidos como “maracuyá” o “parchita”. Tienen forma redonda u ovalada y su piel puede ser lisa o arrugada, dependiendo de la variedad. Cuando están maduros, la cáscara puede ser de color amarillo o púrpura oscuro. El interior del fruto contiene una pulpa jugosa y gelatinosa de color amarillo o anaranjado, llena de pequeñas semillas negras comestibles.
- Cultivo: El achotillo es una planta subtropical que prefiere climas cálidos y húmedos. Se cultiva ampliamente en diferentes regiones del mundo por sus frutos y también como planta ornamental. Requiere suelos bien drenados y tolera tanto la luz solar directa como la semisombra. Es importante proporcionarle un soporte para que se pueda enredar y trepar.
El principal uso del achotillo es la producción de sus frutos, que son apreciados por su sabor dulce y ácido. Se consumen frescos, se utilizan para hacer jugos, helados, mermeladas y postres. Además, el achotillo también se valora como planta ornamental debido a la belleza de sus flores.
¿Cuál es el uso del achotillo en la cosmetica?
El achotillo, también conocido como maracuyá o parchita, tiene varios usos en la cosmética debido a sus propiedades beneficiosas para la piel y el cabello. A continuación, te mencionaré algunos de los usos más comunes del achotillo en productos cosméticos:
- Hidratante
- Nutritivo
- Antioxidante
- Calmante